


El Copihue
Parte de Nuestro ADN como Nación
Quizás no exista un símbolo patrio que exalte mejor los valores del “ser chileno” como es el Copihue, flor endémica del país, valorada ancestralmente por el pueblo Mapuche y adoptada por la nación como elemento identitario que exalta la Chilenidad. Es así, como ha sido fuente de inspiración para poetas, músicos y pintores, es posible apreciarla en festividades patrias, productos típicos e incluso en los aperos huasos a lo largo de todo el país. Su sola belleza cautiva a chilenos y extranjeros, convirtiéndolo en un objeto muy apetecido como flor ornamental.

Porque participar donando a Chile un proyecto como éste?
Participar en un proyecto de esta envergadura, tiene multiples beneficios para el donante:
•Liderar un proyecto emblemático y atractivo, muy vinculado a la identidad nacional.
•Ser un activo partícipe en una iniciativa que aporta a la biodiversidad nacional.
•Menciones en toda las apariciones, sean prensa escrita, radio o televisión y todo tipo de programas o alusiones.
•Participación en todas las actividades que se realicen en la campañas.
•Activa presencia en redes sociales tales como; FB, Instagram y Twitter.
•Alto relacionamiento con la comunidad aledaña al lugar de repoblamiento.
•Invitación a los colaboradores o al equipo que indique el aportante a ser parte del equipo de voluntarios del repoblamiento.
•Este es un proyecto con efectos de corto, mediano y largo plazo y que la gran mayoria de los chilenos atesorará.
Recado sobre el Copihue
Recado sobre el Copihue
“La trepadora clasificada con el nombre galolatino de Lapagiere Rosea es primero la sorpresa, luego el deleite de exploradores y turistas que alcancen los bosques del sur de Chile…”
“Más perseguida que el huemul, la enredadera ya no se haya en la selva inmediata a los poblados ni a las rutas. El buscador tiene que seguirla por los entreveros, pero la encuentra con más seguridad que el dudoso cervatillo chileno…”
Gabriela Mistral. Recado sobre el Copihue, Angol 1951.

Origen Mapuche
El origen etimológico se divide en la planta colcopiu, la flor kodkëlla y el fruto comestible copiu. Wilhelm de Moesbach, en su Voz de Arauco
Para el pueblo Mapuche, el copihue es símbolo de alegría, de amistad y gratitud. Resalta como una de las plantas sagradas de los araucanos; los guerreros la veneraban como el emblema del valor y la libertad y los jóvenes como el espíritu tutelar de sus amores. Desde antes de la llegada de los españoles, el copihue ya era utilizado en la ceremonia nupcial como adorno en el banquete, que generalmente se realizaba luego del rapto de la novia y previa reconciliación pactada por el Werquen.
Héctor Alarcón Carrasco
Plan de Repoblamiento del Copihue (Lapageria rosea) en Areas Silvestres Protegidas
Idea:
Desarrollar una campaña de repoblamiento del Copihue (Lapageria rosea) en zonas originarias de las Áreas Silvestres Protegidas administradas por CONAF en Chile.
Duración: 18 meses
Acciones:
•Establecer instancias de trabajo con CONAF y otros actores para dar inicio al proyecto.
•Determinar los sectores dentro de las ASP escogidas que reúnen las mejores condiciones para el repoblamiento.
•Comprar el material genético para el repoblamiento, consistente en 20.000 plantas en estado maduro, listas para floración.
•Ejecutar el repoblamiento empleando voluntarios, principalmente estudiantes de las localidades aledañas a las ASP.
•Implementar un plan comunicacional que permita darle seguimiento a la iniciativa durante todas sus etapas.
•Desarrollar un monitoreo y seguimiento permanente de las condiciones de crecimiento de los Copihues.

Acciones
Etapa 1 Áreas Silvestres Protegidas de V y RM (5000 plantas)
Etapa 2 Áreas Silvestres Protegidas de VI y VII Región (5000 plantas)
Etapa 3 Áreas Silvestres Protegidas de VIII y IX Región (5000 plantas)
Etapa 4 Áreas Silvestres Protegidas de X Región y repaso (5000 plantas)